Ballenas
  Diario Ballenero
 
¡Diario ballenero, siempre al día!
No hay votaciones, pero sí hay caza de ballenas
Kintera el 29-06-2008, 03:46 (UTC)
 (Santiago, 25 de Junio de 2008)
En la apertura del tercer día de la asamblea anual de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) las organizaciones conservacionistas, incluido el Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat (IFAW), expresaron su preocupación porque esta sexagésima reunión está concentrada exclusivamente en procesos y procedimientos y ha fracasado en tratar la caza de ballenas que Japón, Noruega e Islandia continúan desarrollando. “Hasta ahora, nada de lo logrado tiene importancia fuera de la sala de reuniones” dijo Beatriz Bugeda, Directora de IFAW Latinoamérica. “Entretanto, ballenas alrededor del mundo, están siendo matadas por productos que nadie necesita, en el nombre de una ciencia que nadie respeta”.

“Países miembros de la CBI están siendo presionados para no votar por medidas conservacionistas. Si Japón, Islandia y Noruega están genuinamente interesados en un compromiso, deberían detener inmediatamente su caza de ballenas como símbolo de sus buenas intenciones”, dijo Bugeda.

La Comisión Ballenera Internacional ha estado entrampada en años recientes por la actitud de los últimos tres países balleneros –Japón, Noruega e Islandia- que han peleados para bloquear cualquier medida conservacionista del foro. La estrategia de “No Votar” este año ha sido respaldada por el Presidente de la CBI y representante de Estados Unidos, el Dr. William Hogart.

El Dr. Hogart ha propuesto que para el presente y futuro del quehacer de la Comisión, las decisiones sean tomadas por consenso en vez de la tradicional votación. Suspender la votación para tratar temas no controversiales por consenso es parte del Plan de 8 Escalones que muchos sospechan puede llevar al retorno de la cacería comercial de ballenas. Desafortunadamente, la suspensión de las votaciones paraliza a la Comisión y obliga a los 81 países miembro a entrar en discusiones sobre como solucionar el impasse.

Japón ha abogado desde hace años por suspender la moratoria a la caza de ballenas impuesta en 1986 y ha utilizado un subterfugio legal que permite la caza con fines científicos aunque vende la carne producto de dicha cacería. La CBI ha criticado a Japón porque este país ha sido incapaz de producir información científica válida.

Observadores con amplia experiencia en la CBI temen que la estrategia de “no votar” y las negociaciones de pasillo lideradas por el Presidente de la Comisión resulten en el bloqueo de Japón y los que lo apoyan a la creación del Santuario del Atlántico Sur y otras medidas conservacionistas a cambio de la legitimización de la caza comercial de ballenas. Los países a favor de la caza no tienen los votos suficientes para levantar la moratoria pero tienen suficientes aliados para forzar a la CBI a negociar una salida a este impasse.
 

Uruguay presente en la Comisión Ballenera Internacional
Kintera el 29-06-2008, 03:46 (UTC)
 (Santiago, 25 de Junio de 2008) El gobierno de Uruguay pagó la cuota y está presente en la 60ª reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), que se lleva a cabo esta semana en Santiago de Chile. De esta forma, Uruguay tendrá derecho a voto para todas las resoluciones que se adopten al interior de la CBI y confirma el anuncio hecho por su cancillería en 2007 cuando se comprometió a reingresar a la Comisión.

La participación uruguaya estuvo en duda en los últimos días debido al retraso en el pago de esta membresía, situación que ponía en riesgo los esfuerzos de los países de la región para la defensa de los cetáceos y en los acuerdos recientes del Grupo Buenos Aires.

“Esta es una gran noticia para los países conservacionistas y en especial para Latinoamérica, ya que su trabajo en conjunto ha sido vital para controlar las intenciones de los países balleneros. Felicitamos al gobierno de Uruguay, porque su decisión demuestra la importancia que su país le otorga a la conservación de los cetáceos”, afirmó Beatriz Bugeda, directora para Latinoamérica del Fondo Internacional para la Conservación de los Animales y su Hábitat (IFAW, por sus siglas en ingles).

De esta forma, el bloque latinoamericano ha quedado conformado por México, Belice, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Perú, Chile, Uruguay, Argentina y Brasil, además de Colombia que asiste como observador debido a que su adhesión aún está en trámite en el Congreso.

Estos países han diseñado una serie de acciones educativas, de incidencia política y científica, a fin de detener la progresiva escalada de países como Japón que dan un mal uso al concepto de investigación científica de ballenas. Junto a esto han desarrollado diferentes acciones para promover el turismo de observación de ballenas en las comunidades costeras que han sido afectadas por la sobreexplotación de las pesquerías, lo que destaca el enorme potencial que tendría una red de turismo responsable de observación de cetáceos entre Argentina, Uruguay y Brasil.

“Según datos del nuevo reporte El Estado de Avistamiento de Cetáceos en América Latina, Uruguay es visitado por más de 4.000 turistas al año que van a hacer avistaje de ballenas, beneficiando a las comunidades costeras con ingresos económicos por encima de los $125.000 dólares,” afirma Aimee Leslie, Oficial de Campañas del IFAW. “Con su participación en la CBI, Uruguay está defendiendo su derecho a esta industria creciente y sustentable que se ve directamente afectada por la cacería de ballenas en aguas internacionales.”
 

Exponencial Crecimiento de Avistaje de Ballenas en América Latina
Kintera el 29-06-2008, 03:45 (UTC)
 (Santiago, 24 de Junio de 2008)
Así lo demuestra un nuevo reporte que indica que los ingresos generados por esta industria en Latinoamérica han cuadruplicado en los últimos 15 años, destacando el valor económico de la observación de cetáceos como una alternativa a la cacería de estas especies.

Según el reporte de WDCS, la Whale and Dolphin Conservation Society; el IFAW, el Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat; y Global Ocean, América Latina recibirá más de 1 millón de personas deseosas de avistar cetáceos este año, de continuar el fuerte crecimiento actual de la industria.

El reporte, Estado del Avistamiento de Cetáceos en América Latina, se presenta cuando más de 70 países de todo el mundo debaten el futuro de la cacería comercial de ballenas en la 60ª Reunión de la Comisión Ballenera Internacional en Santiago, Chile.

“Es un recordatorio oportuno del potencial de la industria del avistamiento de cetáceos para proveer ingresos sustentables y de larga duración no sólo en América Latina, sino para los cientos de comunidades costeras en todo el mundo. El avistamiento responsable de cetáceos ofrece beneficios substanciales y variados a las comunidades en comparación con la muy focalizada y arcaica industria ballenera” dijo Erich Hoyt, uno de los autores del reporte e investigador de WDCS.

Entre 1998 y 2006, el número de países que ofrecen viajes de avistamiento de cetáceos en América Latina se ha expandido de 8 a 18, y el número de comunidades que se benefician del mismo se ha incrementado de 56 a 91. Dado que la mayoría de las comunidades que desarrollan avistamiento de cetáceos se encuentran fuera de las principales ciudades y centros económicos de América Latina, la industria está contribuyendo al desarrollo económico rural.

Durante el mismo período, el número de personas que realizaron observación de cetáceos se incrementó de 243.892 a 885.679, siendo las ganancias directas de 79,4 millones de dólares y las ganancias totales de 278,1 millones de dólares.

Comparado con el total del turismo, desde 1998, el avistamiento de cetáceos ha crecido tres veces más rápido que el turismo mundial y 4,7 veces más rápido que el turismo en Latinoamérica Unas 64 especies de ballenas, delfines y marsopas, 75% de las 86 especies conocidas de cetáceos se pueden encontrar en América Latina y la mayoría de ellos son objeto de uno o más tours de avistamiento.

“Esta es una industria sustentable que beneficia a las comunidades costeras socio-económicamente, educativamente y ambientalmente. Ahora es responsabilidad de nuestros gobiernos defender nuestro derecho al aprovechamiento no-letal en contra de la cacería comercial de ballenas” afirma Beatriz Bugeda, Directora de IFAW América Latina.
 

La Protección de Ballenas “No es Negociable”
Kintera el 29-06-2008, 03:44 (UTC)
 (Santiago, 23 de Junio de 2008)
El destino de las ballenas del mundo se encuentra en manos de los delegados de 81 naciones que se reúnen en Santiago de Chile, para la 60ª Comisión Ballenera Internacional (CBI). La CBI lleva varios años estrechamente dividida entre los países que apoyan la cacería de ballenas, liderados por el Gobierno de Japón, y los que velan por su protección, como los países latinoamericanos.

A pesar de que los conservacionistas reúnen la mayoría de los votos, no representan los dos tercios necesarios para que se aprueben las disposiciones más estrictas en contra de la cacería de estas especies. Conservacionistas en todo el mundo, incluidos expertos del Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat (IFAW), están preocupados por el hecho de que una solución negociada se está discutiendo para hacer frente al callejón sin salida de las votaciones, otorgándole a Japón el permiso de realizar algún tipo de cacería comercial – lo cual significaría un levantamiento de la moratoria mundial que prohíbe la caza de ballenas.

“Estamos muy preocupados de que la caza de ballenas se transforme en una opción negociable en este foro” dijo Aimee Leslie, Oficial de Campañas del IFAW. “La protección de las ballenas no debe ser negociable. Las vidas de las ballenas no son negociables. Los países aquí reunidos no debieran estar sacrificando ballenas utilizando resquicios legales de la CBI, constituida para protegerlas.”

A pesar del reparo internacional y de la moratoria mundial vigente a la caza de ballenas establecida por la CBI en 1986, el Gobierno de Japón continúa con la matanza de estas especies para vender su carne.

Durante la temporada de caza 2007-2008, Japón mató a 551 ballenas minke en la Antártida, mientras que la flota ballenera de Noruega zarpó recientemente con una cuota libre asignada de más de 1.000 ballenas minke. Islandia también ha reactivado su industria de caza comercial, a pesar de las objeciones de su ciudadanía, y este mes violó las convenciones internacionales, y algunos dicen que el derecho internacional, cuando se permitió el envío de carne de ballena a Japón.

Desde la moratoria mundial sobre la caza comercial de ballenas en 1986:

Más de 30.000 ballenas han sido cazadas debido a lagunas en los reglamentos de la CBI que permiten la investigación letal de ballenas.
El Comité Científico de la CBI ha sacado más de 40 resoluciones condenado a Japón por su denominada caza de ballenas para investigación científica, y la ha catalogado como ilegítima
Expertos jurídicos internacionales han determinado que la caza de ballenas de Japón es ilegal.
Durante la jornada de inauguración de la 60ª reunión anual de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), el gobierno de Chile, a través de su presidenta Michelle Bachelet, extendió de forma indefinida la moratoria sobre la caza de ballenas a todo su mar territorial. "Celebramos la decisión del gobierno chileno de extender a todo su mar territorial la moratoria sobre la caza de ballenas. Este tipo de decisiones son de gran ayuda para la conservación de las ballenas y esperamos que sea un ejemplo a imitar por las demás naciones", declaró Beatriz Bugeda, directora de IFAW para Latinoamérica.

 

Por primera vez Nicaragua dará su voto a las ballenas
Kintera el 29-06-2008, 03:43 (UTC)
 (Santiago, 20 de Junio de 2008)
El Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat (IFAW por sus siglas en inglés) felicita al Gobierno de Nicaragua por la decisión de participar en la próxima reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) votando a favor de la conservación de estos grandes cetáceos. La 60ª reunión de la CBI comenzará el próximo lunes 23 de junio en Santiago de Chile.

Nicaragua ingresó a la CBI en 2003, pero votaba y promovía las iniciativas de los países balleneros. El nuevo gobierno nicaragüense anunció el año pasado que se sumarían a la posición regional y que empezarían a defender la protección de las ballenas. Por lo tanto, este será la primera vez que Nicaragua participará a favor de la conservación de cetáceos, un logro de mucho mérito para el gobierno y la sociedad civil nicaragüense.

“El voto conservacionista Nicaragüense vale por dos, uno menos para los cazadores y uno más para las ballenas,” comenta Aimee Leslie, oficial de Campañas de IFAW Latinoamérica.

Con esta decisión Nicaragua se une al bloque conservacionista latinoamericano, conocido como Grupo Buenos Aires, creado para promover los intereses regionales a favor de la conservación de cetáceos en el seno de la CBI. Entre estos intereses se encuentran: mantener la actual moratoria de la caza comercial de ballenas, promover la creación de los santuarios balleneros del Atlántico y Pacífico Sur, el fin de la caza científica amparada en permisos especiales, firmar un acuerdo latinoamericano de aprovechamiento no letal y conservación de cetáceos, promover una mayor participación de los países en desarrollo en la CBI, y reconocer la importancia de que la sociedad civil acompañe las actividades de los Comisionados de América Latina.

De Latinoamérica, los países conservacionistas que intervendrán en la 60ª reunión de la CBI serán México, Belice, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Brasil. Hasta la fecha, Uruguay no ha pagado la cuota de ingreso a la CBI para tener derecho a voto; Guatemala no participará este año; y Colombia asistirá como observador debido a que su adhesión aún está en trámite en el Congreso.

“El que la 60ª reunión de la CBI sea en Chile, después de 23 años de que la reunión no se realiza en la región, hace que la participación de nuestros países sea de vital importancia. Nicaragua está participando en la defensa de las ballenas hace de este un momento histórico para Latinoamérica,” afirmó Beatriz Bugeda, Directora de IFAW Latinoamérica.

 

México felicita a presidenta de Chile
Kintera el 29-06-2008, 03:40 (UTC)
 (México DF, México – 13 de junio 2008)
A través de un Punto de Acuerdo, el Senado de México ha solicitado a la Cancillería Mexicana que extienda una cordial felicitación a la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, por su iniciativa de convertir sus mares jurisdiccionales en Santuario Ballenero libre de toda cacería. De ser aprobada dicha iniciativa, Chile se convertirá en uno de los primeros países en decretar sus aguas jurisdiccionales santuario ballenero, como lo hizo México en mayo de 2002.

Esta iniciativa es fundamental para refrendar la postura conservacionista de los países latinoamericanos, especialmente cuando este año más de 70 naciones se reunirán para decidir el futuro de las ballenas en la sexagésima reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), en Santiago, Chile.

“Las ballenas enfrentan hoy más amenazas que nunca en la historia, desde colisiones con barcos, destrucción y contaminación de su hábitat, ruido intraoceánico e incluso la cacería con supuestos fines científicos que lleva a cabo Japón. Necesitamos proteger a estas especies con todos los mecanismos legales posibles, por lo que aplaudimos la decisión de la Presidenta Bachelet y esperamos que su congreso la apruebe lo antes posible”, dijo Beatriz Bugeda, Directora del IFAW (Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat) para América Latina.

La CBI estableció una prohibición a la cacería comercial de ballenas en 1986 conocida como “la moratoria”, sin embargo, más de 30,000 ballenas han sido cazadas desde entonces principalmente por Japón, quién justifica la cacería comercial bajo supuestos fines científicos.

El Punto de Acuerdo aprobado por el Senado Mexicano incluye además una solicitud a la Secretaría de Relaciones Exteriores, para que en su ámbito de competencia, exprese respetuosamente al presidente de Venezuela Hugo Chávez, la importancia de que su país ingrese a la Comisión Ballenera Internacional en unión con los demás países latinoamericanos que luchan por el derecho al uso no letal de los cetáceos.

Para mayores informes sobre los esfuerzos del IFAW para ponerle fin a la cacería de ballena, visite www.salvemoslasballenas.org.mx.

Punto de Acuerdo:

PUNTO DE ACUERDO SOBRE LA PARTICIPACION DE MEXICO EN LA COMISION BALLENERA INTERNACIONAL

PRIMERO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, respalda la postura que México y el Grupo Buenos Aires llevará a la próxima reunión de la Comisión Ballenera Internacional, que se llevará a cabo del 23 al 27 de junio en Santiago de Chile, y solicita al Comisionado y delegación mexicana que se apeguen estrictamente a la política de conservación que México ha mostrado internacionalmente en la materia.
SEGUNDO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, solicita respetuosamente a la Cancillería Mexicana, para que en el ámbito de su competencia extienda una cordial felicitación a la Presidente de Chile, Michelle Bachelet, por su iniciativa de convertir Santuario Ballenero a todas las mares jurisdiccionales de ese país, expresando nuestra solidaridad a esta decisión.
TERCERO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, solicita respetuosamente a la Secretaría de Relaciones Exteriores que, en el ámbito de su competencia y de la forma más cordial, exprese por las vías conducentes al Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, la necesidad de que su país ingrese a la Comisión Ballenera Internacional, en unión con los demás países latinoamericanos que luchan por el uso no letal de los cetáceos.
Dado en el Senado de la República, sede de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, a los once días del mes de junio de dos mil ocho.
SEN. ARTURO ESCOBAR Y VEGA

 

<-Volver

 1  2 Siguiente -> 
 
 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis